martes, 7 de julio de 2020

La Alimentación


La alimentación
https://es.slideshare.net/mobile/VzqZ0/la-alimentacin-en-resumen

La alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
La alimentación de cada persona varía según sus gustos, todo lo que necesita su cuerpo como nutrimentos van a variar según las actividades que realiza, por ejemplo deportes o si tiene una vida sedentaria. La cultura también forma parte de la alimentación ya que en cada lugar existen diferentes costumbres y tradiciones y los alimentos serán según la región donde habita.
A la hora de describir el concepto de alimentación, se puede decir que este es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Éstos nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de aquellos lentos que requiere para vivir. La alimentación es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente relacionada con la supervivencia 

Enfoque Biológico
Los animales y otros heterótrofos deben comer para poder sobrevivir, como los carnívoros, que comen a otros animales, los herbívoros comen plantas, los omnívoros consumen tanto plantas como animales, o los detritívoros, que se alimentan de detritos. Los hongos realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, a diferencia de los animales, que realizan una digestión interna.
Las reacciones químicas necesarias para la vida dependen de la aportación de nutrientes. En los organismos superiores estos nutrientes son sintetizados por fotosíntesis (vegetales), o elaborados a partir de compuestos orgánicos (animales y setas). Existen otras fuentes energéticas para los microorganismos: por ejemplo, algunas arqueas obtienen su energía produciendo metano o por oxidación de ácido sulfhídrico o azufre.
Mientras que los vegetales y los animales recurren a la alimentación como una simple necesidad fisiológica que busca cubrir las necesidades básicas de supervivencia, el ser humano ha transformado desde tiempos inmemoriales al proceso de alimentación en una situación social en la que además de ingerirse los productos deseados y útiles, también se comparten experiencias y situaciones con los pares. Con este fin, el ser humano ha desarrollado no sólo instrumentos que le permitan obtener más fácilmente los alimentos, si no también espacios y prácticas especialmente destinados a la alimentación, pudiendo encontrar hoy en día diferentes tipos de alimentación de acuerdo a cada necesidad individual.
Se considera que una buena alimentación para el ser humano es aquella que combina de manera apropiada todos los diferentes alimentos que se encuentran en la naturaleza. La pirámide nutricional es en este sentido un buen método para establecer qué tipos de alimentos deben ocupar un mayor lugar en la alimentación de cada individuo y cuáles un lugar menor. La alimentación humana está en muchos casos ligada a la emocionalidad y por eso pueden desarrollarse fácilmente problemas de salud relacionados con este tema, por ejemplo desórdenes alimentarios, obesidad, diabetes, malnutrición y otros problemas que no son solamente consecuencia de factores biológicos.
Se considera que una buena alimentación para el ser humano es aquella que combina de manera apropiada todos los diferentes alimentos que se encuentran en la naturaleza
https://www.google.com/amp/s/www.alimente.elconfidencial.com/amp/multimedia/album/nutricion/2018-12-12/fao-efsa-senc-recomendaciones-dieteticas_1634678/



La alimentación es de enorme importancia en la salud humana porque si se lleva a cabo con corrección es posible evitar un gran número de enfermedades y lograr una buena base de la nutrición.
Fuentes bibliográficas:

domingo, 5 de julio de 2020

Alimentación y Nutrición

El cuerpo humano mantiene una actividad fisiológica constante, incluso durante las horas de sueño. Esta actividad es necesaria para llevar a cabo las funciones que permiten la supervivencia y para su buen desarrollo, son imprescindibles las sustancias llamadas nutrientes contenidos en los alimentos.


Diferencia entre alimentación y Nutrición

En un primer instante, los términos alimentación y nutrición pueden parecer sinónimos, pero tienen significado diferente, quedando definidos como:
Alimentación: Conjunto de actividades y procesos por los cuales tomamos alimentos del exterior que nos aportan energía y sustancias nutritivas, necesarias para el mantenimiento de la vida. Abarca la selección de alimentos, su cocinado y su ingestión. Es un acto voluntario y consciente y, por lo tanto, susceptible de educación.
Nutrición: Proceso fisiológico mediante el cual el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un acto involuntario e inconsciente que depende de determinadas funciones orgánicas como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.

Teniendo en cuenta ambas definiciones, resultara complejo intervenir de manera voluntaria en el proceso de la nutrición una vez ingeridos los alimentos. Sin embargo, si se puede actuar voluntariamente sobre la alimentación con el fin de aportar un equilibrio adecuado entre los nutrientes para optimizar el estado nutricional.


FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES
Con la información vista hasta ahora, es fácil entender la importancia que juegan los nutrientes presentes en los alimentos. Los nutrientes se pueden clasificar como no esenciales y esenciales, siendo estos últimos no sintetizables a partir de otros y resultando imprescindible su ingesta a través de los alimentos. Un ejemplo de nutrientes esenciales son algunos ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas, minerales, etc...

Por otro lado, los nutrientes también pueden calificarse como macronutrientes englobando a hidratos de carbono, lípidos, proteínas y agua o micronutrientes compuesto por vitaminas y minerales. Los macronutrientes se encuentran en grandes cantidades en los alimentos mientras que los micronutrientes, se hallan en proporciones más bajas.

https://www.axahealthkeeper.com/blog/vida-saludable-conoce-los-nutrientes-esenciales/


Las principales funciones que llevan a cabo los nutrientes en el organismo son: aporte energético, formación y mantenimiento de tejidos, regulación de procesos metabólicos, así como la formación/mantenimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición.


Los carbohidratos o hidratos de carbono, aportan principalmente energía, órganos tan importantes como el cerebro son auténticos devoradores de glucosa y en determinadas condiciones de actividad física, supone la principal fuente energética. Los carbohidratos solubles fermentables, también aportan “alimento” a la flora intestinal.


Los lípidos aportan principalmente energía, órganos tan importantes como el cerebro son auténticos devoradores de glucosa y en determinadas condiciones de actividad física, supone la principal fuente energética. Los carbohidratos solubles fermentables, también aportan “alimento” a la flora intestinal.


Las proteínas tienen una función estructural al participar en la formación y regeneración de masa muscular, así como una función hormonal, de transporte y enzimática.


El agua funciona como transportador de los nutrientes a las células y eliminación de las sustancias de desecho a través de la orina. Además de ser una molécula imprescindible para la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio iónico entre otras muchas funciones.


Por otro lado, las vitaminas y minerales pese a estar en pequeñas cantidades en el cuerpo, son imprescindibles para el buen funcionamiento, jugando un papel clave en la regulación de cientos de procesos metabólicos.

Por todo ello, el organismo necesitara un balance de todos los nutrientes adaptado a sus necesidades, ya que tanto un exceso como una falta de nutrientes puede provocar problemas en la salud.
Fuentes bibliográficas:

sábado, 4 de julio de 2020

Nutrientes

¿Qué son los nutrientes esenciales y por qué son necesarios?

Se trata de sustancias químicas que se encuentran en los alimentos. Al consumirlos permiten el desarrollo, mantenimiento y funcionamiento de nuestro cuerpo
Cada vez que ingieres un alimento todo tu organismo se pone en marcha para asimilar, transformar y aprovechar sus nutrientes, sustancias que te permiten vivir.
Aunque hay alimentos más completos que otros, ningún producto por sí solo puede aportarnos todos los nutrientes que necesita. Únicamente lo hará una alimentación saludable, variada y equilibrada.
Por ello, la clave para comer sano es variedad y equilibrio. Solo así se garantiza que se consuman todos los grupos de alimentos y las cantidades necesarias de nutrientes.

Tipos de nutrientes
Los nutrientes pueden ser esenciales: el cuerpo no puede sintetizarlos por sí solo y debemos adquirirlos a través de los alimentos, o no esenciales: nuestro organismo los produce a partir de otros componentes.
Según su proporción se dividen en macronutrientes o micronutrientes. Los primeros ocupan la mayor parte del alimento y se consumen en gramos. Son los hidratos de carbono o glúcidos (azúcar, pan, pasta, verduras, hortalizas, fruta, cereales, legumbres…); las proteínas (carne, pescado, huevo, leche, legumbres....), las grasas o lípidos (aceites, semillas, frutos secos, leche y derivados).
Los micronutrientes, por su parte, los tomamos en microgramos. En este grupo encontramos las vitaminas y los minerales, la fuente principal son las frutas, verduras y hortalizas, aunque también los adquirimos de la mayoría de los alimentos.
Tipos de nutrientes
http://espacientifico.weebly.com/tema-2---bloque-iv.html



¿Qué son los hidratos de carbono?
Son nutrientes que se encuentran principalmente en los alimentos vegetales. Su función principal en el organismo es  producir energía y actuar de reserva energética.
Existen dos tipos de hidratos de carbono:
Simples, entre los que se encuentran el azúcar y los alimentos que lo contienen (como los dulces, los caramelos y los refrescos).
Complejos (contenidos en los cereales y sus derivados, las  patatas y las legumbres).

¿Que son las proteínas?
Están formadas por cadenas de aminoácidos, que el organismo utiliza principalmente para construir y reparar tejidos. Se encuentran en alimentos de origen animal y también en menor proporción en los alimentos de origen vegetal.
Se considera que las proteínas animales tienen más calidad que las vegetales puesto que contienen todos los aminoácidos esenciales en cantidades y proporciones requeridas por el hombre. La proteína de origen animal, es por tanto, de alto valor biológico (PAVB). La proteína de origen vegetal se puede diferenciar entre las de mediano valor biológico(PMVB).

¿Qué son las grasas o lípidos?
Son nutrientes que proporcionan principalmente energía al organismo, facilitan el transporte de algunas vitaminas y forman parte de algunas hormonas y de membranas celulares. Se encuentran tanto en alimentos vegetales como animales.
Se clasifican en:
Grasas saturadas: mayoritariamente están presentes en alimentos de origen animal como la carne y derivados, la leche y derivados enteros. También en pastelería, bollería  y comidas precocinadas elaboradas con grasas de coco y de palma.
Grasas insaturadas: se encuentran en el pescado azul, en los aceites de semillas y en los frutos secos.

¿El agua es un nutriente?
El agua es el principal componente de nuestro organismo. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Alrededor del 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células y el resto es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos, transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos y retira de nuestro cuerpo los productos de deshecho del metabolismo celular.

Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular.

¿Qué es la fibra?
La fibra es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos resistente a la digestión y absorción en el intestino delgado, con fermentación completa o parcial en el colon y que promueve efectos beneficiosos fisiológicos.
Tiene diversas funciones importantes: absorben el agua (hasta 5 veces su peso), aumentan el volumen de las heces, aceleran el tránsito intestinal, etc..

Se debe añadir que los alimentos son la suma de muchos nutrientes diferentes; aunque la carne sea fuente proteica también tiene asociada vitaminas, minerales, grasas e incluso hidratos de carbono.
Que todo funcione correctamente en el cuerpo depende de que exista un equilibrio entre estos nutrientes. Comer únicamente alimentos ricos en hidratos de carbono, por ejemplo, podría causar enfermedades asociadas a la falta de otros compuestos. ¡Por eso las dietas basadas en un solo alimento no son saludables!

Fuentes:

viernes, 3 de julio de 2020

Importancia de las proteínas en la alimentación

Toda alimentación debe contar con ciertos elementos orgánicos que son esenciales para aportar los nutrientes que el organismo necesita para poder funcionar correctamente. Las proteínas están entre los compuestos alimenticios más importantes ya que son las responsables de proveer al organismo con las energías que este utilizará cuando realice cualquier tipo de actividad.
Las proteínas son sustancias orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos de los cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir, que necesariamente han de ser ingeridos junto con la dieta, ya que el cuerpo no es capaz de producirlos por sí solo.
Todos los tejidos vivos contienen proteínas. Se distinguen químicamente de los lípidos y de los hidratos de carbono por contener nitrógeno. Son polímeros de aminoácidos (hay 20 distintos) unidos por enlaces peptídicos. Una proteína puede contener varios cientos o miles de aminoácidos y la disposición o secuencia de estos aminoácidos determina la estructura y la función de las diferentes proteínas. Algunas son estructurales (como el colágeno del tejido conectivo o la queratina que se encuentra en pelo y uñas), otras
son enzimas, hormonas, etc.
Las proteínas son el constituyente principal de las células y son necesarias para el crecimiento, la reparación y la continua renovación de los tejidos corporales y esto determina su continua necesidad. Sin
embargo, si en la dieta no hay suficiente cantidad de grasas o hidratos de carbono, la proteína se usará para proporcionar energía. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en la inanición.

Algunos alimentos ricos en proteínas:
Algunos alimentos ricos en proteínas: carnes, huevos, vegetales
https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/que-son-las-proteinas-y-como-incluirlas-en-su-alimentacion-diaria/


Aminoácidos esenciales y no esenciales

De los 20 aminoácidos que se combinan para formar las proteínas, algunos pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que se denominan no esenciales: alanina, arginina, ácido aspártico, asparragina, cisteína,
ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina). 
Hay otros, los denominados aminoácidos
esenciales o indispensables que, sin embargo, no pueden ser sintetizados por el hombre por lo que tienen que ser aportados por los alimentos, por la dieta, condicionando su esencialidad. Estos son: histidina,
isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. La arginina puede ser esencial para los niños muy pequeños ya que sus requerimientos son mayores que su capacidad para sintetizar este aminoácido. Hay también dos aminoácidos no esenciales que se forman a partir de otros
esenciales: cisteína (y cistina) a partir de metionina y tirosina a partir de fenilalanina. Si la dieta no aporta suficiente cantidad de fenilalanina o si el organismo no puede transformar la fenilalanina en tirosina por
algún motivo ‐como sucede en la enfermedad hereditaria denominada fenilcetonuria‐, entonces la tirosina se convierte en esencial.
Esta clasificación es importante nutricionalmente, pero no supone ninguna jerarquía en su funcionalidad.

Clasificación de las proteínas:
a) Según su contenido en aminoácidos esenciales
  • Proteínas completas o de alto valor biológico: si contienen los aminoácidos esenciales en cantidad y proporción adecuadas.
  • Proteínas incompletas o de bajo valor biológico: si presentan una relación de aminoácidos esenciales escasa. Las legumbres y los frutos secos son deficitarios en metionina, mientras que los cereales son deficitarios en lisina.
Según la OMS, la proteína de mayor calidad es la del huevo, a la que se asignó el valor de referencia 100, a partir del cuál se determina el valor biológico del resto de proteínas.
Según la OMS la proteína de mayor calidad es la del huevo,
https://www.biencomer.com.mx/blog-h/2015/11/24/una-docena-de-razones-para-consumir-huevo

b) Según su estructura química:
  • Simples: si al hidrolizarse sólo dan aminoácidos. Incluyen la albúmina del huevo, las globulinas del plasma sanguíneo, las prolaminas el colágeno...
  • Conjugadas: formadas por la unión de una fracción nitrogenada y otra de naturaleza no proteica. En este grupo se encuentran las lipoproteínas (que combinan proteínas y lípidos), las glucoproteínas y mucoproteínas, las metaloproteínas (como la hemosiderina o ferritina), las fosfoproteínas y las nucleoproteínas (formadas al combinarse una proteína simple con un ácido nucleico - ADN, ARN-).

Funciones de las proteínas

Estructural o de construcción: forman parte de las estructuras corporales, suministran el material necesario para el crecimiento y la reparación de tejidos y órganos del cuerpo. P. ej. la queratina está presente en la piel, las uñas y el pelo; el colágeno está presente en los huesos, los tendones y el cartílago, y la elastina, se localiza fundamentalemente en los ligamentos.
Reguladora: algunas proteínas colaboran en la regulación de la actividad de las células. Ciertas hormonas son de naturaleza proteica (insulina, hormona del crecimiento), muchas enzimas son proteínas que favorecen múltiples reacciones orgánicas y algunos neurotransmisores tienen estructura de aminoácido o derivan de los aminoácidos y regulan la transmisión de impulsos nerviosos.
Defensiva: forman parte del sistema inmunológico o defensas del organismo (anticuerpos, inmunoglobulinas).
Intervienen en procesos de coagulación: fibrinógeno, trombina.... impiden que al dañarse un vaso sanguíneo se pierda sangre.
Transporte de sustancias: transportan grasas (apoproteínas), el oxígeno (hemoglobina), también facilitan la entrada a las células (transportadores de membrana) de sustancias como la glucosa, aminoácidos, etc.

Energética: cuando el aporte de hidratos de carbono y grasas resulta insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, los aminoácidos de las proteínas se emplean como combustible energético.


Las proteínas se encuentran ampliamente distribuidas tanto en alimentos de origen animal (carnes, pescados, leche y huevos), como en alimentos de origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos). Las proteínas animales, al tener mayor contenido en aminoácidos esenciales resultan más completas que las vegetales. Sin embargo, la relación adecuada entre ellas en una dieta equilibrada debe ser mayor que uno, a favor de las vegetales.
Proteínas de origen animal y vegetal
https://www.google.com/amp/s/salud.uncomo.com/articulo/alimentos-ricos-en-proteinas-17148.html%3famp=1








Carbohidratos, función e importancia dentro de los procesos metabólicos


Los Carbohidratos

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas las funciones corporales como: la actividad muscular, la digestión, el cerebro, la transmisión de impulsos nerviosos, entre otras, también ayudan a regular el metabolismo de las grasas y proteinas. Las grasas requieren los carbohidratos para su división en el hígado, por otro lado, nos aportan calorías inmediatamente disponibles para energía al producir calor en el cuerpo cuando la molécula de carbono se une con el oxígeno de la sangre.

Los Carbohidratos

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas las funciones corporales como: la actividad muscular, la digestión, el cerebro, la transmisión de impulsos nerviosos, entre otras, también ayudan a regular el metabolismo de las grasas y proteínas. Las grasas requieren los carbohidratos para su división en el hígado, por otro lado, nos aportan calorías inmediatamente disponibles para energía al producir calor en el cuerpo cuando la molécula de carbono se une con el oxígeno de la sangre.


Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el CHN, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células. Las biomoléculas fundamentales de las estructuras complejas fueron seleccionadas en el curso de la evolución biológica por su capacidad de desempeñar diversas funciones. Todas las biomoléculas orgánicas derivan de precursores muy sencillos, estos se convierten a través de secuencias de intermediarios metabólicos en las biomoléculas sillares estructurales, estos se unen con otros, covalentemente para formar macromoléculas tales como proteínas, lípidos y carbohidratos.
Los glúcidos también llamados hidratos de carbono o carbohidratos, son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antiguas, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los vegetales, almacenan sus reservas en forma de almidón. Algunos forman estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos. Son un alimento básico en la mayoría de las partes del mundo, y su oxidación es el rendimiento de energía central de la vía en la mayoría de las células fotosintéticas. Polímeros insolubles de hidratos de carbono sirven como elementos estructurales y de protección en las paredes celulares de las bacterias y las plantas y en los tejidos conectivos de los animales. Los demás polímeros de hidratos de carbono lubrican las articulaciones del esqueleto y participan en el reconocimiento y la adhesión entre células. Polímeros de carbohidratos más complejos covalentemente unidos a proteínas o lípidos actúan como señales que determinan la localización intracelular o el destino metabólico de estas moléculas híbridas, llamadas glicoconjugados, por lo que este trabajo tiene como objetivo caracterizar los carbohidratos como biomoléculas y explicar la clasificación, funciones e importancia de los carbohidratos para los organismos.

CARACTERISTICAS:
Están formados por C-H-O. 
Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran 
cantidad de energía, la cual es liberada cuando la molécula es oxidada. 
Son uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza, formando parte de las 
biomoléculas constituyentes esenciales de los seres vivos.
Estas moléculas no siempre están solas, también las podemos encontrar asociadas a otras 
biomoléculas como proteínas y lípidos formando glucoproteínas y glucolípidos. 


Clasificación de los Glúsidos


La clasificación que se le aplica es según el número de unidades de polihidroxialdehídos y polihidroxicetonas que presentan por lo que pueden ser monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
MONOSACÁRIDOS
Son los glúcidos más simples, y están formados por una sola molécula, tal es el caso de la ribosa, fructuosa y glucosa, siendo esta última la principal fuente de energía para los seres humanos. Son los que con más propiedad pueden ser llamados azúcares, por sus características: cristalizables sólidos a temperatura ambiente, muy solubles, blancos y dulces.
Ejemplo: Fructosa 

Los disacáridos 
Como la maltosa, lactosa y sacarosa, son los resultantes de la unión covalente de dos monosacáridos, o sea, dos unidades de monosacáridos; por un enlace denominado O-glucosídico.
Disacáridos reductores: A este grupo pertenecen la maltosa (No existe como tal en la naturaleza, y se obtiene a partir de la hidrólisis del almidón), la isomaltosa, la celobiosa (no existe como tal en la naturaleza y se obtiene a partir de la hidrólisis de la celulosa) y la lactosa (se encuentra en la leche).
Disacáridos no reductores: Dentro de este grupo se encuentran la sacarosa (formada por glucosa y fructosa, es el azúcar común o azúcar de caña) y trehalosa.

Los oligosacáridos: son polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos. Son parte integrante de los glicolípidos y glicoproteínas que se encuentran en la superficie externa de la membrana plasmática y por lo tanto tienen una gran importancia en las funciones de reconocimiento en superficie.
Los oligosacáridos que se unen a las proteínas se encuentran en la superficie externa de la membrana plasmática, en la matriz extracelular y en la sangre, dentro de la célula se encuentran en organelos específicos como el complejo de Golgi, orgánulos secretores y lisosomas. La porción de oligosacáridos de las glicoproteínas son menos simples que glucosaminoglicano, contienen mucha información y sirven como señales de reconocimiento para que las proteínas que los contienen sean secretadas al medio extracelular o sean dirigidas a un orgánulo intracelular determinado.

Los polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos. Algunos homopolisacáridos sirven como formas de almacén de monosacáridos que son utilizados como combustible, un ejemplo de esto son el almidón y el glucógeno, ambos se encuentran internamente en forma de gránulos o grupos largos. El glucógeno es el polisacárido de reserva de los animales, se halla presente en todas las células pero su presencia es más predominante en el músculo esquelético y en el hígado, donde aparece en forma de gránulos citoplasmáticos. En la célula, el glucógeno se degrada para su empleo metabólico por intervención de la fosforilasa del glucógeno.
Los dextranos son polisacáridos que se encuentran en bacterias y en hongos. La placa dental, formada por bacterias creciendo en la superficie del diente es rica en dextrano. 
Otros polisacáridos como la celulosa y la quitina sirven como elementos estructurales en paredes de célula vegetal y exoesqueleto de animales. La celulosa se encuentra en la pared celular de las plantas, particularmente en el tallo, pecíolo y en todas las partes leñosas del cuerpo las plantas. La celulosa constituye la mayoría de la masa de la madera, y el algodón es casi celulosa pura.
Los heteropolisacáridos suministran soporte extracelular para organismos de todos los reinos. Por ejemplo, la capa rígida que envuelve las células bacterianas (el peptidoglicano), está compuesto en parte por un heteropolisacáridos formado por dos unidades de monosacáridos alternando. El espacio extracelular en los tejidos de animales multicelulares está relleno con material gelatinoso, la matriz extracelular, también se le conoce como sustancia del suelo, la cual adhiere las células adyacentes y provee un camino para la difusión de nutrientes y oxígeno a las células individuales. La matriz extracelular está compuesta por un engranaje o malla de heteropolisacáridos, los glicosaminoglicanos son una familia de polímeros lineales compuestos de repeticiones de unidades de monosacáridos.

Funciones de los carbohidratos

Función energética:
Representan el combustible de uso inmediato en el organismo. Son compuestos con un grado de reducción suficiente como para ser buenos combustibles, y además, la presencia de funciones oxigenadas (carbonilos y alcoholes) permiten que interaccionen con el agua más fácilmente que otras moléculas combustible como pueden ser las grasas. Su degradación puede tener lugar en condiciones anaerobias (fermentación) o aerobias (respiración). Todas las células vivas conocidas son capaces de obtener energía mediante la fermentación de la glucosa, lo que indica que esta vía metabólica es una de las más antiguas. Además, los carbohidratos son los compuestos en los que se fija el carbono durante la fotosíntesis. El almidón es la fuente principal de almacén de energía en las plantas y un principio nutritivo para los animales.

Función estructural:
Las plantas poseen paredes celulares rígidas que, a fin de mantener sus formas deben ser capaces de resistir diferencias de presión osmótica entre los espacios extracelulares e intracelulares. En las plantas grandes, como en los árboles, las paredes de la célula desempeñan también de soportar el peso. La celulosa, componente estructural primario de las paredes de la célula vegetal, contiene alrededor de la mitad del carbono de la atmósfera. También se encuentra en las paredes celulares de los hongos. Aunque la celulosa es predominantemente de origen vegetal aparece también en los caparazones externos rígidos de los invertebrados marinos conocidos como tunicados.
La quitina es el componente principal de los exoesqueletos de invertebrados tales como los crustáceos, los insectos, entre otros, y se halla presente también en las paredes celulares de la mayor parte de los hongos y en muchas algas. Las matrices extracelulares de los tejidos animales de sostén (conjuntivo, óseo, cartilaginoso) están constituidas por polisacáridos nitrogenados (los llamados glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos).

Función informativa:
Los hidratos de carbono pueden unirse a lípidos o a proteínas de la superficie de la célula, y representan una señal de reconocimiento en superficie. Tanto las glicoproteínas como los glicolípidos de la superficie externa celular sirven como señales de reconocimiento para hormonas, anticuerpos, bacterias, virus u otras células. Son también los responsables antigénicos de los grupos sanguíneos.
Los 4 grupos sanguíneos están determinados por los oligosacáridos que se encuentran unidos a los lípidos o a las proteínas de la cara externa de las membranas de los eritrocitos. 

Función de desintoxificación:

En muchos organismos, ciertas rutas metabólicas producen compuestos potencialmente muy tóxicos, que hay que eliminar o neutralizar de la forma más rápida posible (bilirrubina, hormonas esteroideas). También es posible que un organismo deba defenderse de la toxicidad de productos producidos por otros organismos (los llamados metabolitos secundarios: toxinas vegetales, antibióticos) o de compuestos de procedencia externa (xenobióticos: fármacos, drogas, insecticidas, aditivos alimentarios). Todos estos compuestos son tóxicos y muy poco solubles en agua, por lo que tienden a acumularse en tejidos con un alto contenido lipídico como el cerebro o el tejido adiposo. Una forma de deshacerse de estos compuestos es conjugarlos con ácido glucurónico (un derivado de la glucosa) para hacerlos más solubles en agua y así eliminarlos fácilmente por la orina o por otras vías.

Importancia de los carbohidratos

La importancia de los carbohidratos sobre todo para la actividad física reside en que para ella es fundamental la energía y a su vez las moléculas que son las encargadas de su almacenamiento a fin de que al hacer ejercicio físico no aparezca la fatiga. Los hidratos de carbono cumplen esta función de almacenar la energía para poder realizar el ejercicio físico sin fatigarnos. Los hidratos de carbono deben consumirse todos los días y en cada comida principal del día porque la glucosa es utilizada por todas las células del organismo y en especial las del sistema nervioso. La glucosa, nutriente de los carbohidratos, es la única fuente de energía.

Ha quedado demostrado que para iniciar una de las tantas dietas para adelgazar no se pueden eliminar por completo los carbohidratos considerándolos dañinos, pues es peligroso prescindir de ellos ya que cumplen una función vital para nuestro organismo. Las dietas para adelgazar libres de carbohidratos solo pueden ser llevadas a cabo por el término de una semana, ya que si no ingerimos energía por medio de estos, el organismo va a usar irremediablemente los carbohidratos de reserva y en consecuencia provocará un gran daño a las funciones básicas que debe realizar nuestro organismo, provocando una debilidad muscular y por lo tanto un perjuicio claro para nuestra salud ya que la importancia de consumir carbohidratos precisamente reside en la reposición de éstos y aumentar el reservorio para utilizar su energía, de modo que no padezcamos enfermedades relacionadas con el mal funcionamiento de los órganos vitales.

jueves, 2 de julio de 2020

Lípidos

LÍPIDOS
Son biomoléculas que comprenden un grupo heterogéneo de sustancias similares entre sí: son poco o nada solubles en agua y solubles en solventes orgánicos. 
Están formados principalmente por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno (lípidos simples), aunque también contienen Fósforo y Nitrógeno; incluso Azufre (lípidos complejos).
No forman estructuras poliméricas y su masa no alcanza valores elevados.

Desde el punto de vista biológico, cumplen las siguientes funciones:
Son componentes esenciales de los seres vivos: son parte fundamental de las membranas plasmáticas.
En animales forman la principal reserva energética (Triacilglicerol o grasas neutras).
Son importantes fuentes de energía por su alto contenido calórico.
Numerosas sustancias de actividad fisiológica tienen naturaleza lipídica: hormonas, algunas vitaminas, 
ácidos biliares.
Son mensajeros intracelulares,
Actúan como gentes emulsionantes



Lípidos: importancia y clasificación
https://www.casapia.com/blog/salud-natural/lipidos-importancia-y-clasificacion.html


Los lípidos son constituyentes importantes en la alimentación no sólo por su elevado valor energético, sino también por las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos esenciales contenidos en la grasa de los alimentos naturales.
En el cuerpo, las grasas sirven como una fuente eficiente de energía directa, y potencialmente, cuando están almacenadas en el tejido adiposo. Sirven como aislante térmico en los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos, y los lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos que permiten la propagación rápida de las ondas despolarizantes a lo largo de los nervios mielinizados.
El contenido de lípidos en el tejido nervioso es particularmente alto. Los lípidos y proteínas combinados (lipoproteínas) son constituyentes celulares importantes que se encuentran en la membrana celular y e las mitocondrias y sirven también como medios para transportar lípidos en la sangre. El conocimiento de la bioquímica de los lípidos es importante en la compresión de muchas áreas biomédicas de interés, por ejemplo, obesidad, aterosclerosis y la función de varios ácidos grasos poliinsaturados en la nutrición y la salud.

LOS LÍPIDOS SE CLASIFICAN COMO SIMPLES O COMPLEJOS
Lípidos simples: Esteres de ácidos grasos con diversos alcoholes.
a. Grasas: Esteres de ácidos grasos con glicerol. Una grasa en estado líquido se conoce como aceite.
La mayoría de grasas naturales como los aceites vegetales y las grasas animales son mezclas complejas de triacilgliceroles sencillos y mixtos. Estos últimos contienen diversos ácidos grasos que difieren en la longitud de la cadena y grado de saturación. Los aceites vegetales como el aceite de maíz y el de oliva están compuestos mayoritariamente de triacilgliceroles con ácidos grasos insaturados, por lo que son líquidos a temperatura ambiente. Los triacilgliceroles que sólo contienen ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura ambiente.
b. Ceras: Esteres de ácidos grasos con alcoholes monohídricos de peso molecular más elevado.
Las ceras biológicas son ésteres de ácidos grasos de cadena larga saturados e insaturados (de 14 a 36 átomos de carbono) con alcoholes de cadena larga (de 16 a 30 átomos de carbono). Sus puntos de fusión (60 a 100°C) son generalmente más elevados que los de los tracilgliceroles. En los organismos marinos que constituyen el plancton las grasas son la forma de almacenamiento principal de combustible metabólico. Las ceras también realizan diversas funciones en la naturaleza, que están relacionadas con sus propiedades repelentes de agua y con su consistencia firme. Ciertas glándulas de la piel de los vertebrados secretan ceras para proteger el pelo u la piel manteniéndolos flexibles, lubricados e impermeables. Los pájaros, especialmente las aves acuáticas, secretan ceras que mantienen la repelencia al agua de sus plumas. Las hojas brillantes de acebo, rododendro, hiedra venenosa y muchas plantas tropicales están recubiertas con una capa de ceras que las protege contra parásitos e impide la evaporación excesiva del agua. Las ceras biológicas tienen diversas aplicaciones en las industrias farmacéuticas y cosmética.

Alimentos ricos en lípidos
https://nutriblogger.com/funciones-de-los-lipidos/

Lípidos Complejos: Ésteres de ácidos grasos que contienen otros grupos químicos además de un alcohol y del ácido graso.
a.- Fosfolípidos: Lípidos que contienen además de ácidos grasos y un alcohol, un residuo de ácido fosfórico. Con frecuencia tienen bases nitrogenadas y otros substituyentes.
Los fosfolípidos son los principales constituyentes lipídicos de las membranas.
Los fosfolípidos comprenden los siguientes grupos:
1) ácido fosfórico y fosfatídilgliceroles,
2) fosfatidilcolina,
3) fosfatidiletanolamina,
4) fosfatidilinositol,
5) fosfatidilserina,
6)lisofosfalípidos,
7) plasmalógenos y
8) esfingomielinas.
Todos éstos son fosfogliceroles, aparte de las esfingomielinas, que no contienen glicerol. Pueden considerarse como derivados del ácido fosfórico, en donde el fosfato se esterifica en el –OH del alcohol adecuado. El ácido fosfórico es muy importante como intermedio en la síntesis de triacilgliceroles y fosfolípidos, pero no se encentra en gran cantidad en los tejidos.
  • fosfatidilcolina se encuentran en las membranas celulares.
  • Fosfatidiletanolamina
  • fosfatidilserina, que contiene al aminoácido serina en lugar de etanolamina, se encuentra en la mayor parte de los tejidos. El fosfatidilinositol es un precursor de segundos mensajeros.
  • Inositol es un constituyente importante de los fosfolípidos de la membrana celular.
b. Glucolípidos (glucoesfingolípidos): Lípidos que contienen un ácido graso, esfingosina y carbohidratos.
Fuentes:

miércoles, 1 de julio de 2020

Importancia del Agua en el ser humano

https://images.app.goo.gl/brxcVpJohMLi6Xei9
¿Por qué necesitamos agua para vivir?
El agua es el elemento más importante para los seres vivos. Gracias a su presencia, el cuerpo humano puede llevar a cabo los procesos biológicos.
La importancia del agua para los seres humanos es tan evidente que constituye casi las dos terceras partes del peso del cuerpo y está presente en todos los tejidos corporales y en los órganos vitales: cerebro, pulmones, corazón, hígado y riñones. Es un elemento fundamental en procesos como la digestión y la absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles. También estructura el sistema circulatorio y  distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre. Además, el agua contribuye al mantenimiento de la temperatura somática, ya que ayuda a eliminar el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a través de la piel. Por esta razón, la mayor parte del peso que se pierde durante un entrenamiento deportivo es agua, por evaporación y sudor.

La importancia de beber agua para los seres vivos
https://www.guioteca.com/nutricion/la-importancia-de-consumir-agua-beneficios-imperdibles/

Algunas funciones vitales que realiza el agua dentro de nuestro organismo: 
Regular la temperatura corporal
Función: Regular la temperatura
El organismo utiliza el agua para liberar calor cuando la temperatura ambiente es elevada; lo hace provocando la sudoración. El cuerpo puede perder hasta 1,5 litros de sudor por hora. Además, cuando hay un exceso de temperatura, la sangre abandona los capilares próximos a la piel para contribuir a mantenerla fresca. 

Transportar los nutrientes y el oxígeno
Además de participar en el proceso de descomposición bioquímica de los alimentos que ingerimos, el agua, a través del sistema circulatorio, se encarga de transportar los nutrientes (minerales, vitaminas y glucosa) y el oxígeno a todas las células del cuerpo. El plasma sanguíneo se compone en un 91% de agua.

Eliminar toxinas del cuerpo
Del mismo modo que provee de nutrientes, el sistema circulatorio recoge las sustancias de desecho que las células no necesitan y acaban siendo expulsadas a través de la orina y las heces, y también del sudor. El agua es vital para el buen funcionamiento de los riñones como órganos filtradores de las toxinas.
Lubricar las articulaciones
Gracias al agua del líquido sinovial nuestras articulaciones pueden funcionar de forma fluida. De hecho, beber poco líquido puede conllevar la aparición de lesiones y artritis. El agua también actúa como amortiguador y protector de los huesos y la columna vertebral frente a traumatismos, y también de otros órganos, como el cerebro, la médula y los ojos. 


Es muy importante beber agua todos los dias
https://www.tunuevainformacion.com/salud-integral/1152-la-importancia-de-beber-agua-para-la-salud-del-ser-humano.html
La importancia del agua reside en que esta lleva los nutrientes a las células, ayuda a la digestión formando secreciones estomacales, elimina los residuos, mantiene los riñones sanos y aporta una hidratación constante a la piel, ojos, boca y nariz, lubrica las articulaciones, regula la temperatura corporal y el metabolismo.
Cuando  se consume suficiente agua se puede retrasar el envejecimiento y mejorar enfermedades como diabetes, hipoglucemia, artritis, sequedad cutánea y obesidad. Los riñones son los órganos que ayudan al cuerpo a eliminar residuos, y necesitan suficiente agua para hacer su trabajo de “depuradores de deshechos”.

¿Cuánta agua tomar?

Los requerimientos de agua dependen de una serie de factores como la edad, la actividad física, el estado de salud y la temperatura ambiental, entre otros.
  • En términos generales, un adulto debiera tomar como mínimo 2 a 3 litros diarios de agua (cinco a seis vasos grandes).
  • Si estás bajo el sol o practicas ejercicios, debes ingerir un aporte extra de líquido sin esperar a sentir sed.
  • El agua aportada por los alimentos, como frutas, verduras y sopas, puede ser cercana a 1 litro al día, por lo que se debe aportar 1,5 litros de líquido extra para reponer las pérdidas.
  • En verano es importante tomar agua periódicamente, por lo que se recomienda llevar siempre una botella de agua a mano.
Fuentes:

Vitaminas y Minerales

VITAMINAS Y MINERALES

Nuestro organismo no solo precisa de hidratos de carbono, proteínas y grasas, sino también de vitaminas y minerales. Estas sustancias se denominan “micronutrientes” porque, pese a absorberse en cantidades ínfimas, son indispensables para un buen funcionamiento del organismo. Sus deficiencias pueden provocar problemas de salud.




LAS VITAMINAS

Existen dos motivos, por los cuales se eligió el término de “vitamina”: por un lado, se trata de una molécula necesaria para las funciones vitales y, por otro, contiene un grupo químico denominado “amínico”, que permite definirla como una “amina”. De ahí proviene el término vitamina, es decir, “amina de la vida”.
Su nombre significa “amina de la vida”: de hecho, las vitaminas son moléculas indispensables para el funcionamiento de los procesos vitales. El organismo las utiliza para crecer y desarrollarse. Cada una posee funciones específicas, aunque también colaboran en muchas funciones del organismo: por ejemplo, la vitamina A es fundamental para la vista, mientras que la vitamina D contribuye a la salud de los huesos. El ácido fólico (o vitamina B9) es importante para el metabolismo de los aminoácidos y el desarrollo correcto de los fetos durante el embarazo. Las vitaminas del grupo B intervienen en el metabolismo energético, a saber, en las reacciones que liberan energía. El organismo no es capaz de producir estas vitaminas, por lo que deben aportarse a través de la dieta.
En total, hay 13 vitaminas que se pueden dividir en dos grupos: las vitaminas liposolubles y las vitaminas hidrosolubles. Las primeras se disuelven en las grasas, por lo que pueden almacenarse en los tejidos adiposos. Se trata de la vitamina A, la vitamina D, la vitamina E y la vitamina K.
Por su parte, las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Se trata de la vitamina C y de las 8 vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B6, vitamina B12 y ácido fólico). Al ser hidrosolubles, el organismo las elimina rápidamente por la orina, por lo que deben incorporarse regularmente con la alimentación.
Vitamina A
Por qué es necesaria: Una de las funciones claves de la Vitamina A es que apoya la vista. Es un elemento crítico en la transmisión de las señales eléctricas del ojo al cerebro. También apoya la salud de la piel y las membranas mucosas, que actúan como barreras contra las infecciones, y además apoya las funciones del sistema inmune y reproductivo.
Vitaminas A
https://www.google.com/amp/s/www.vitonica.com/minerales/top-13-de-alimentos-ricos-en-vitamina-a/amp
Dónde se encuentra: La Vitamina A se encuentra de forma activa, lista para que el cuerpo pueda utilizarla, en algunos alimentos de origen animal como el hígado, los huevos y la mantequilla. Pero la mayoría de las personas obtienen gran parte de su Vitamina A en forma de betacaroteno, un compuesto que le da el color verde oscuro, amarillo y naranja a las frutas y verduras, que el cuerpo puede convertir fácilmente en una forma activa de Vitamina A. El betacaroteno se encuentra en muchos alimentos coloridos como las zanahorias, el zapallo, los duraznos, la papaya, el camote, las hortalizas y el brócoli.

Vitamina C
Por qué es necesaria: Para el crecimiento y reparación de tejidos, ayuda a la absorción del hierro, es un antioxidante y favorece la recuperación de resfríos y gripes. El cuerpo no produce ni almacena vitamina C, por lo tanto, es muy importante incluir alimentos que la contengan en la dieta diaria.
Dónde se encuentra: Se encuentra en frutas y verduras como melones, frutillas, kiwi, cítricos, tomates, repollos, coliflores, pimentones, sandías, papaya y coles de bruselas.
Vitamina C: kiwi, naranjas,mandarías, frutillas
https://revolucion.news/alimentos-alto-contenido-vitamina-c/

Vitamina D
Por qué es necesaria. La Vitamina D estimula la absorción de calcio y fósforo del sistema digestivo, por lo que es de vital importancia para ayudar al cuerpo en la formación y mantenimiento de los dientes y huesos fuertes, donde estos minerales se conservan. También necesaria para el funcionamiento muscular adecuado y para apoyar la actividad del sistema inmune.
Dónde se encuentra. La Vitamina D se conoce como la “vitamina del sol” porque el cuerpo puede producir esta vitamina en la piel cuando se expone a la luz solar. Sin embargo, es posible que muchas personas no se expongan lo suficiente al sol para producir la cantidad adecuada por diferentes factores, incluyendo el estilo de vida o porque usan bloqueador. Existen solamente unas cuantas fuentes naturales de Vitamina D, la principal es la grasa de pescado, las yemas de los huevos y el hígado, es por esto que la leche puede ser una fuente muy importante. En muchos países, la leche es fortificada con Vitamina D.
Alimentos que poseen Vitamina D
https://www.google.com/amp/s/www.vitonica.com/alimentos-funcionales/top-9-de-alimentos-ricos-en-vitamina-d/amp


Vitamina E
Por qué es necesaria. La vitamina E es un antioxidante. Eso significa que protege el tejido corporal del daño causado por sustancias llamadas radicales libres, que pueden dañar células, tejidos y órganos. Ayuda a reforzar el sistema inmune y también es importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda al cuerpo a utilizar la Vitamina K. También ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y a impedir que la sangre se coagule dentro de ellos.
Dónde se encuentra. Se puede obtener de alimentos como los cereales fortificados, semillas como la de girasol, aceites vegetales, nueces, almendras, maní, avellanas y vegetales de hoja verde como la espinaca.
Alimentos que posee Vitamina E
https://www.google.com/amp/s/www.vitonica.com/alimentos/top-9-de-alimentos-ricos-en-vitamina-e/amp







MINERALES


Los minerales se clasifican en dos categorías; macroelementos y microelementos u oligoelementos.
La diferencia reside en la cantidad necesaria que precisa ingresar en el organismo: en el caso de los macroelementos (calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre), se trata de miligramos, mientras que, en el caso de los oligoelementos (hierro, manganeso, cobre, yodo, molibdeno, zinc, cromo, flúor y selenio), hablamos de microgramos. Al igual que las vitaminas, los minerales son fundamentales para la salud física y mental del organismo.
De hecho, los minerales intervienen en muchos procesos metabólicos, por ejemplo; el magnesio es necesario para la actividad de numerosas enzimas y para el funcionamiento regular del sistema nervioso. El potasio se precisa para la actividad muscular.

NECESIDADES BÁSICAS

Las dosis de micronutrientes requeridas para cubrir las necesidades diarias pueden variar en función de las características individuales como, por ejemplo, la edad, el sexo y en función de determinadas situaciones fisiológicas (p. ej., en el embarazo o la lactancia).
Para satisfacer las necesidades diarias lo primordial es garantizar una dieta equilibrada. Una dieta variada asegura el aporte correcto de las diferentes vitaminas y minerales presentes en cada uno de los alimentos. En cambio, la exclusión completa de un determinado tipo de alimento de la dieta puede conllevar el riesgo de una deficiencia. Por ejemplo, esto ocurre con la vitamina B12 ausente en las dietas estrictamente vegetarianas o veganas.
La vitamina D es un caso especial. Está presente en unos pocos alimentos, sobre todo de origen animal. Es la propia piel la que produce la proporción más importante de esta vitamina gracias a los rayos del sol. La costumbre de pasar poco tiempo al aire libre puede conllevar el riesgo de deficiencia de vitamina D, sobre todo si se asocia a una exclusión de los pocos alimentos que la contienen.
Asimismo, los estilos de vida poco saludables y el estrés, así como una dieta poco equilibrada pueden comportar un riesgo de deficiencia no crítico (definida como déficit subclínico) de vitaminas o minerales.

Calcio
Por qué es necesario. El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo, y la gran mayoría se almacena en los huesos y dientes. La mayoría de las personas conocen cuán importante es el calcio para mantener estos tejidos saludables, pero juega un papel crítico en la contracción muscular, ayuda a regular los latidos del corazón y ayuda a las células en el sistema nervioso a comunicarse una con otra.
Dónde se encuentra. A pesar de que la mayoría de las personas acuden a los productos lácteos primero -y son los que contienen más calcio- también puedes encontrarlo en las hortalizas, el tofu, las legumbres y las almendras.
El calcio lo encontramos en lácteos, hortalizas, legumbre
https://www.hogarmania.com/salud/bienestar/dieta-sana/galeria-alimentos-calcio-31953.html


Potasio
Por qué es necesario. El potasio ayuda al sistema nervioso central enviando sus impulsos por todo el cuerpo, ayuda a mantener la presión sanguínea saludable, y también ayuda a extraer energía de los alimentos eficazmente. Además, todos los músculos, incluyendo el músculo del corazón, necesitan potasio para que puedan contraerse de manera correcta.
Dónde se encuentra. Las frutas y los vegetales están repletos de potasio. Las frutas con la mayor cantidad son el melón, los plátanos, la palta, los damascos, las frutas cítricas y las frutillas. Los vegetales con la cantidad de potasio más alta son los tomates, la espinaca, las zanahorias y el brócoli, la leche, junto con su calcio y Vitamina D, son también una fuente buena de potasio.
Las frutas y los vegetales están repletos de potasio.
https://www.natursan.net/potasio-que-es-el-potasio-y-sus-beneficios-en-la-salud/

Seguir una dieta balanceada, rica en vitaminas y minerales necesarios para el organismo es una de las herramientas más efectivas para evitar enfermedades.

Fuentes:

La Alimentación

https://es.slideshare.net/mobile/VzqZ0/la-alimentacin-en-resumen La alimentación es la ingestión de alimento por parte de los o...